viernes, 23 de noviembre de 2012


SIN RESERVAS DE CALCIO


Uno de los problemas más frecuentes que se producen a partir de los 50 años tanto en hombres como en mujeres, es la descalcificación de huesos. A lo largo de la vida, los huesos cambian en consistencia y resistencia. Asimismo sirven como reservorio de calcio en el organismo. Para entender mejor el proceso de descalcificación, se le ha realizado una entrevista a la nutricionista Ada Uesu, quien trabaja en la Clínica Peruano-Japonés desde hace 7 años.

  1. Licenciada Huesu ¿En qué consiste el proceso de descalcificación?
El proceso de descalcificación empieza en la mayoría de los casos a partir de los 35 años. Es un problema muy común en cual los huesos van perdiendo su forma original y disminuyen su resistencia debido a factores externos. Si el proceso de descalcificación se agudiza se produce osteoporosis.

  1. ¿Cuáles son las causas?
Las causas son diversas, pero principal se debe a la poca ingesta de alimentos ricos en calcio, como lo son los lácteos Es necesario un aumento de esta ingesta sobretodo en la etapa de la adolescencia, puesto que el organismo lo necesita para crecer y en la etapa del embarazo, para evitar cualquier tipo de fractura.
 Por otro lado, el consumo excesivo de alcohol y cafeína contribuyen a la descalcificación, ya que contienen sustancias que disminuyen la absorción intestinal del calcio. Un aspecto muy importante a mencionar es el consumo continuo  de bebidas gaseosas. Éstas bebidas poseen alto contenido en fósforo, y éste mineral impide la absorción del calcio.
Otra causa es la edad avanzada y es que con el paso de los años, la cantidad de hueso va disminuyendo y este se vuelve más frágil, volviéndose más susceptibles a las fracturas.
También se debe a los cambios hormonales, en el caso de las mujeres, es en la menopausia donde se produce la disminución de calcio debido a los pocos niveles de estrógenos. Y en los hombres la descalcificación es influenciada por la disminución de la testosterona.
Finalmente algunos medicamentos inducen a la descalcificación. Un claro ejemplo son los corticoides. Los tratamientos largos influyen en la desaparición del calcio en los huesos. Al igual que otros tratamientos prolongados o agresivos como la quimioterapia. En estos casos es necesario hacer un seguimiento con la ayuda del médico y ver si se necesita suplementación.

  1. ¿Cuáles son los síntomas? 
  • Los síntomas o indicios más comunes son:
  • Dolores articulares continuos.
  • Constantes hormigueos y calambres musculares.
  • Ritmo cardiaco anormal y palpitaciones.
  • Fragilidad en las uñas, uñas quebradizas.
  • Entumecimiento de los miembros superiores e inferiores.
  1. ¿Qué se puede hacer para prevenir? 
Lo primero a realizar es llevar una dieta con alimentos ricos en calcio. Y es importante mencionar que para mejorar aun más la absorción de calcio es recomendable ingerir suplementos de vitamina D. Optimicemos nuestra exposición al sol, para aumentar los niveles de vitamina D, pero de manera moderada.
Asimismo, es importante realizar ejercicio físico como caminar por 20 minutos, trotar, bailar o subir escaleras. De esta manera ayudará a la flexibilidad del hueso.

  1. En caso de ya presentar descalcificación, ¿cuál es el tipo de tratamiento?
Se puede tratar con varios fármacos, pero sin olvidar las medidas generales de prevención que hemos comentado (dieta, vitamina D y ejercicio). Entre los medicamentos más comunes que se utilizan en el tratamiento se encuentran:

-Calcitonina: en pastillas o en inyectables. Tiene además efecto analgésico.
-Suplementos de vitamina D
-Moduladores selectivos de los receptores estrogénicos : son una alternativa para las mujeres que tienen contraindicaciones para usar estrógenos. Los efectos secundarios son leves, siendo los sofocos la experiencia adversa más comentada.
Recuerde que sólo se puede tomar uno de estos medicamentos si es preescrito por su médico, no debe de automedicarse

Como se ha podido ver la descalcificación de huesos es un trastorno común que aparece a partir de los 35 años y la causa principal es la dieta pobre en lácteos. Para evitar padecer de esta dolencia es aconsejable suministrar en su  dieta la dosis diaria recomendada del calcio.  Las mayores fuentes de calcio se encuentran en la leche, queso, yogurt y vegetales de hojas verdes como el brócoli, espinaca, etc. En caso de ya padecer de este trastorno se recomienda ingerir suplementos de calcio, los cuáles serán recomendados por su médico. A tener en cuenta estos consejos para evitar empeorar la situación y padecer más adelante de osteoporosis. 


















No hay comentarios:

Publicar un comentario